Gustavo Meza, director de Imagen, a la fecha de la fundación de esta compañía contaba con una larga trayectoria en los teatros universitarios; formado como actor y director en el ITUCH, siendo discípulo de Pedro Orthous en el segundo lustro de la década de 1950, tuvo intensas experiencias en el Teatro de la Universidad de Concepción TUC a fines de los 50 e inicios de los 60, para luego a fines de esa década participar activamente en el Taller de Experimentación Teatral de la UC.
En 1974, junto a Tennyson Ferrada, destacado actor del TUC, del ITUCH y de su propio teatro independiente, y Yael Unger, actriz con renovadas experiencias en el teatro de experimentación de la UC, fundan el Teatro Imagen junto a discípulos de la UCH de Meza entre los que se encuentran Coca Guazzini y Gonzalo Robles. Se reúnen con la decisión de mantener vivo su oficio, tras ser exonerado Meza como docente de la Universidad de Chile, y para realizar una reflexión amplia desde el teatro en torno al nuevo panorama del país.
Sus postulados fundacionales son:
1. Marcar presencia en medio de la desarticulación cultural.
2. Recuperar y atraer espectadores.
3. Mantener un repertorio que exprese problemáticas universales con repercusión local.
4. Sostener actividad docente de forma independiente.
Con sus primeras obras llegaron el reconocimiento del público y de la crítica, siendo galardonados sucesivamente Ferrada por El día que soltaron a Joss y Unger por su papel en Mi adorada idiota, ambas de autoría europea.
Pronto se vuelcan a la dramaturgia chilena, ya sea de autoría de Meza en colaboración con el grupo o de autores emergentes que afinan y perfeccionan su trabajo junto a este maestro. Así, montan entre otrasTe llamabas Rosicler de Luis Rivano (1976), El último tren de Gustavo Meza (1978), Lo crudo, lo cocido y lo podrido de Marco Antonio de la Parra (1978), un texto de Juan Radrigán (Cuestión de ubicación) y otros de Meza en Viva Somoza (1980), Niña madre de Egon Wolff (1981) y El beso de la mujer araña de Manuel Puig (1983).
En 1983 Teatro Imagen crea la Escuela de Teatro Imagen, centro formador de hombres y mujeres de teatro que han solido alcanzar gran influencia en el medio. Desde entonces hasta la actualidad, los montajes de Imagen integran a estos nuevos talentos a sus elencos, en tanto Meza como director continúa explorando lenguajes textuales y escénicos, como por ejemplo en Cartas de Jenny (1987) y Osorno 1897 (1989) -ambas de autoría de Gustavo Meza-, La reina Isabel cantaba rancheras (1997) y Fatamorgana de amor con banda de música (2000), ambas adaptaciones de textos de Hernán Rivera Letelier.
Meza ha dirigido más de 130 obras, escrito 26 obras de teatro y formado a centenares de alumnos en el oficio teatral; acumula numerosos premios en Chile y el mundo, siendo el Premio Nacional de Artes de la Representación 2007 un merecido reconocimiento a su aporte al desarrollo artístico, cultural y teatral de nuestro país.